Los Otomies


Los otomíes forman parte del grupo otomangue y de la familia lingüística otomí-pame, la cual se divide a su vez en dos grupos: por un lado los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecos, por otro, los pames y chichimeco-jonaz. Los otomíes se encuentran entre los más antiguos pobladores sedentarios que permanecieron en la Meseta Central. En el siglo XVI (asño 1300) los otomíes eran más importantes que los náhuatl.

Los otomíes se asentaron en diversas regiones del Altiplano Central: alrededores del Nevado de Toluca, el Norte de Toluca, en la Provincia de Xillotepec, Tula, Sierra de las Cruces (Quauhtlalpan), el Norte del Valle de México (Teotlalpan), el Valle del Mezquital, Metztitlan y Acolhuacan.

Los otomíes son de origen muy antiguo y estaban relacionados con los olmecas de Nonoalco y los Penome Chocho-Popolocas del Altiplano. En el siglo VII se les encuentra sedentarios y forman pueblos en el valle de Tula. Para el siglo VIII los otomíes se asentaron en el valle de Tula donde construyeron sus poblados y adquirieren mayor importancia en el Altiplano. La cultura de los otomíes se modificó debido a la influencia de los toltecas con elementos de los cazadores del norte. En ese siglo se dio el apogeo más importante de los otomíes.

Cuando los chichimecas invaden Tula, los otomíes emigraron hacia el oriente a la región de Xillotepec-Chiapan (en la actualidad esta región comprende los municipios de Jilotepec y Chapa de Mota) al noreste del Estado de México, sureste de Hidalgo y una pequeña porción de Querétaro. Esta región se llamó el riñón de los otomíes debido a que fue el centro de su poderío. Con la expansión de Tenochtitlan y Azcapotzalco en el siglo XIV, los otomíes perdieron hegemonía y fueron sometidos hasta el siglo XVI.

La frontera noroccidental del Estado de México estuvo ocupada por pueblos poderosos y grandes, de gente serrana, es decir, Chapa (de Mota), Jilotepec, Jiquipilco, Jocotilán, Cuahuacan, Cila y Mazahuacan. Los otomíes tenían organización política y religiosa, vivían en poblados, tenían su república con mandones y señores que regían a sus súbditos. Con la llegada de los españoles a las zonas otomíes, la religión otomí seguía en pie, a pesar de que algunas prácticas habían desaparecido a causa a las autoridades españolas, por ejemplo, los sacrificios humanos.

A la llegada de los españoles los otomíes se dividían de acuerdo con su posición geográfica y tipo de cultura en dos grupos: a) los otomíes del norte (Valle del Mezquital y el Estado de Querétaro) que poseían elementos culturales tanto de Mesoamérica como de los cazadores-recolectores del norte, y b) los otomíes del sur (localizados en lo que hoy es el Estado de México), cuyos elementos culturales eran similares a los del área de Mesoamérica.

En el transcurso de la historia de los otomíes, estos han sufrido cambios o desplazamientos territoriales a partir de la conquista española y la implantación del municipio español, que modificó la vida económica y cultural de las comunidades indígenas otomíes. Esto se suma al despojo de las tierras por parte de las haciendas, que obligaron a las comunidades a asentarse en terrenos diferentes a los anteriores y que dieron origen a constantes conflictos agrarios. Con la Independencia y Revolución las comunidades otomíes se libraron en gran parte de las presiones de españoles y mestizos que tenían marginada a la población; a partir de la Reforma Agraria, política que llevó a cabo el gobierno federal, las comunidades se beneficiaron con el reparto agrario y comenzó su integración al territorio y la política nacionales.

Los otomíes son uno de los grupos indígenas con tradiciones y culturas prehispánicas más arraigadas en el país, pese al sincretismo religioso con el catolicismo aún conservan sus creencias, cultos y prácticas relacionadas con lo que se conoce como brujería y curanderismo, explicó durante su ponencia El curanderismo y el tratamiento de la brujería en población otomí de Santa Cruz Ayotusco, Estado de México, impartida por la maestra en historia y etnohistoria, Juana Romero García, en el marco del diplomado La Brujería: salud y enfermedad. Nuevas perspectivas teóricas, que se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Las características de este grupo, explicó Juana Romero, es que practican la religión católica, mezclada con sus propias creencias; rinden culto al Señor de la Caña y al Señor del Divino Rostro, incluso existe una asociación ex profesa para esta imagen, tienen sus propias capillas donde practican el curanderismo y realizan peregrinaciones privadas a los bosques de los cerros aledaños, como el Cerro de la Campana y el de Tepexpan.

La especialista dijo que sus capillas son oratorios familiares, en los cuales se rinde culto a la Santa Cruz y al Señor del Divino Rostro, el cual se asocia a Tláloc y Otonteuctli, dioses prehispánicos del agua y el fuego, respectivamente. La aparición de esta imagen presenta versiones encontradas, por un lado se dice que apareció en una piedra y otros aseguran que fue un caballero montado a caballo quien dejó el manto con la imagen en la zona.

Para los otomíes los brujos (as) son los individuos que chupan la sangre de la gente y se transforman en animales como el guajolote, cerdo o perro (nahualismo). Sus prácticas curativas se basan en chupar el cuerpo para sacar el mal, hacer limpias con huevo o monedas, o bien, utilizar hierbas; éstas se realizan en las capillas por lo que al practicante se le conoce como capillero. Aquí son atendidas las enfermedades de tipo anímicas o emocionales como el espanto.

Por otra parte, dijo la historiadora, las enfermedades relacionadas con la maldad y la venganza, ocasionadas por el odio, los celos y la envidia, trastornos que dañan al individuo, se manifiestan con dolores de estomago, espalda o alguna parte del cuerpo, pérdida de apetito, sueños con animales y letárgo. El tratamiento que se le proporciona al paciente para eliminar el mal consiste en una limpia con la yema de un huevo, copal y hierbas. De acuerdo a la enfermedad, se basan en el síndrome caliente-frío, si la enfermedad es fría utilizan medicamentos calientes, hierbas como la manzanilla, ruda, hinojo o pírul.

Los aquelarres, en los cuales participan los tiemperos (evocación a la naturaleza), curanderos o capilleros, se hacen durante cuatro horas en las que peregrinan en el cerro para ofrendar en la parroquia que se encuentra en la parte alta hierbas, flores rojas, asociadas con la sangre y la lluvia, después de oficiarse el culto religioso. Los sacerdotes que practican el catolicismo en estas iglesias buscan erradicar las costumbres otomíes, las cuales se han incorporado a esta religión desde la década de los sesentas, cuando empezó el mestizaje en esta zona.

los otomies aun conservan casi por completo su estructura se le spuede ver en las zonas de queretaro, guanajuato, hidalgo y el estado de mexico, en su mayoria aqui se le conoce a muchas de las otomies como las famosas marias

Los Otomíes o Hñähñu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del alto altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas .

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se asentaron en la región central desde principios del siglo XVI. Actualmente se localizan en una gran porción del territorio estatal, también se les encuentra en el Valle de México o en el Valle de Toluca; sin embargo, su mayor concentración se tiene en el centro-norte de la entidad, hasta los límites con los estados de Hidalgo y Querétaro, la excepción es el municipio de Amanalco, localizado hacia el sur del Estado.

El pueblo Otomí o Hñähñu es el segundo en el Estado por el tamaño de su población, al contar en el 2000 con 86,006 personas que declararon hablar la lengua; de éstos 40,750 fueron hombres y 45,256 mujeres.

De los municipios donde se asienta el pueblo Otomí, siete son de alta marginación: Aculco, Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temoaya y Amanalco. Cinco son de marginación media: Jilotepec, Soyaniquilpan, Timilpan, Jiquipilco y Otzolotepec. Seis son de baja marginación: Xonacatlán, Zinacantepec, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco y Capulhuác; y dos son de muy baja marginación: Toluca y Metepec.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal actividad económica de los Otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos suficientes. En diversos municipios los Otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico.

En las temporadas "libres" del ciclo agrícola, los hombres y mujeres Otomíes emigran hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México, con objeto de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía a fin de complementar sus ingresos. Las mujeres generalmente se emplean como trabajadoras domésticas.

SERVICIOS CON QUE CUENTA EL PUEBLO OTOMÍ

En materia de educación, la población Otomí también se enfrenta a dificultades para concluir la educación primaria y la secundaria,–cuyo origen se debe a causas de carácter social y económico– lo cual reduce el número de jóvenes que continúan sus estudios en los otros niveles educativos posteriores.

Los asentamientos humanos del pueblo Otomí, al igual que los mazahuas, se presentan de manera semidispersa, lo que dificulta su acceso a los servicios públicos, por lo costoso de su introducción, razón por la cual existen graves deficiencias en agua, drenaje, electrificación y servicios de salud.

En el año 2000 de las 404 comunidades con 10 y más hablantes de lengua Otomí, 13 registraron hasta un 100% en déficit de drenaje, 11 en agua entubada y 3 en energía eléctrica, sin embargo, la gran mayoría de ellas necesitan ampliación, mantenimiento y/o rehabilitación de estos servicios.

El  vestido de la mujer Otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la indumentaria Otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artisela en varios colores.

En la organización social del pueblo Otomí se han conservado formas y autoridades tradicionales, que le han permitido conservar la unidad social de sus comunidades y también preservar su identidad cultural. En los aspectos religiosos destacan los cargos de mayordomos, fiscales, cargueros, topiles, rezanderos y cantores, entre otros, que tienen una gran importancia en la vida cotidiana de cada comunidad.

Si bien la religión está influida por el catolicismo, subsiste en algunas localidades, sobre todo en las más aisladas, un sustrato más tradicional particularmente en lo que se refiere al culto a los muertos; la creencia en el nagualismo; y la causalidad de las enfermedades y su curación.

En los otomíes el matrimonio fue de carácter endogámico, concertado entre los padres de los contrayentes, a través del patrón de petición de la novia y entrega de regalos a su familia hasta lograr su consentimiento. En la actualidad, las más de las veces, el matrimonio se da por elección propia y cuando ocurre dentro de la localidad, el novio suele prestar su servicio prematrimonial en la casa de los padres de su futura esposa.

En el ámbito cultural, la familia, la música, la danza, la tradición oral, el sistema de cargos para la organización de las principales festividades religiosas de la comunidad, el rito, el culto religioso, y más recientemente a través de su Centro Ceremonial Otomí han sido elementos fundamentales para la expresión, conservación y preservación de la identidad y personalidad de este pueblo indígena del Estado, poseedor de un amplio patrimonio cultural e histórico

Esta entrada fue publicada en Pueblos de México. Guarda el enlace permanente.

51 respuestas a Los Otomies

  1. piruja dijo:

    viva el pueblo otomi

  2. Dhiiaanaa dijo:

    Interesante!!!!

  3. landeta dijo:

    agradesco ala infomacion actual ya que me ayudo para mi tarea de español nadamas que yo digo que las ivestigaciones las pudieran separar en cada tema bueno gracias hasta luego.

    • vuhocelotl dijo:

      Gracias por tu comentario.
      Los textos estan por areas, el de otomies esta en una sección llamada «Pueblos deMéxico» que abarca distintas etnias originales de la región hoy conocida como República Mexicana» (Anahuac).el sistio aun es pequeño, con el tiempo crecerá mas, y esperamos que siga sirviendo a los jovenes.

      Que tu camino sea pleno de sol.

    • lupita dijo:

      MUY INTERESANTE TODO ESTO GRACIAS

      • jessy dijo:

        esta muy bn pero necesito saber cual es su relion , ¿que aporto? y sus zonas arquologicas, aprovechen o me voy a otra pag.

      • vuhocelotl dijo:

        perdon Jessy pero no entro diario, la religion es como se respondio a otro visitante, se hacian presentaciones de respeto a los elementos, los cuales se pronunciaban en lenguaje otomi, pero en la actualidad, se han dedicado al cristianismo, sin embargo el sincretismo permite que aun se venere el sentimiento antiguo, sobre todo al que se hace a si mismo, que es conocido en español coom espiritu creador

    • brisa dijo:

      si es muy util y interesante

  4. chupii dijo:

    jajaj esta muy muy bien la informacion

  5. vbbnm dijo:

    dondese ubican rapido

  6. jaszmiinsziitha dijo:

    amo esta pagina tene todo xD

  7. fresi loquis dijo:

    bien buenísima su informeichon pero nececito saber que religión practican los otomís

    • vuhocelotl dijo:

      En la actualidad, la mayoria practica el cristianismo catolico, esto a razon de que la mayoria decidio convertrise en cuanto hubo la interaccion con los españoles; en el pasado, realizaban ritos de apreciacion y reespeto hacia los elementos y los animales

  8. fresi loquis dijo:

    ya quiero que venga mi hermana mimissssss…………

  9. brianda gpe dijo:

    ellos comen perros muertos

  10. jessy dijo:

    es urgente es para mañana xD

  11. MISTER LAURI dijo:

    MUY MUY MUY BUENIXIMA LA INFORMACION ME AYUDO BASTANTE EN MI TAREA DE ESPAÑOL GRACIAS VALES MIL

  12. FiRe DANTE dijo:

    MUY BUENA INFORMACION GRACIAS Y HOLA JJEE

  13. MaarisooL dijo:

    Graaciias Por La informacion Peero Necesiito Todo De ellos :
    religion , fiestaas , comidas tipiicas ,traje tradiicionaal ,bailees tradicionaales ,algun dato importaantee historiico y Qee aceen Con Suss artesaaniias

  14. karlita dijo:

    ami me parece que esta muy bien pero lo yo siento que falta es su ali mentacion y su vestimenta

    • vuhocelotl dijo:

      en la actualidad la altimentacion y vestimenta es como la de cualquiera de nosotros, en algunaos lados aun usan las coloridas vestimentas que los caracterizan, muy vistoos y lustrosos casi fosforecestens, de ello puedes ver en Youtube varios videos, su alimentacion sigue siendo, cuando practican lo ancestral cazar animales de todo tipo y pizca en diverso slugares garambullos, chilitos, tunas, nopales, nueces, y diversos vegetales,

  15. brisa dijo:

    siiiiiiii te ayuda mucho y es muyy interesante

  16. Martha Jimenez dijo:

    No soy Mexicana, soy Nicaraguense y me he interesado en leer de nuestros antepasados indigenas, me gustaria saber si hubo migraciones de los otomies fuera de su lugar de asentamiento en el Valle de Tula, ya que nuestro pais fue poblado por poblacion producto de la migracion del norte de America y del Sur. Nuestra poblacion no es autoctona y tenemos influencia de tribues mangues y Nahualt, segun lo que he aprendido. Ademas en la toponimia de mi pais esta reflejada esa influencia.

  17. ruth vega dijo:

    gracias pero necesito tambien su organizacion social osea como se reparte la gente

  18. ruth vega dijo:

    podrian por favor explicar como se divide la poblacion osea organizacion social

  19. jafet dijo:

    hola chic@s me podrian decir cual es la organizacion de la cultura otomi

  20. jafet dijo:

    oigan me urge esa respuesta me la pueden dar lo mas rapido porfas va

    • vuhocelotl dijo:

      La religion se considera politeista, sus vinculos eran en principio con el cosmos, sol, luna, estrellas, y despues con todo lo relacionado a la madre naturaleza, desde un simple insecto hasta animales o arboles de gran tamaño, sentian respeto por todo lo que existia

  21. ana dijo:

    que religion tenian los otomies ?????»’

  22. esmeralda dijo:

    bueno gracias esta informacion me ayudo a concluir mi tarea muchos tenquius jeje………

  23. veroniquitaw dijo:

    me puedes decir si tenian un sistema educativo o de escritura propios?/????? porfa???? si tenian su propia forma de escribir o educar???? o

    • vuhocelotl dijo:

      si, se poseia sistema educativo propio, mucho de esto lo ves en los tejidos de servilletas o mantas en zonas donde habita esta poblacion, la escritura esta ahi en forma pictografica

  24. estrellita dijo:

    PUES AMI NO SE ME DA POR INVESTIGAR DE ESTO PERO ERA TAREA PERO NO LE ENTIENDO NADA ????????????????¡¡¡¡¡¡¡¡#

  25. EVE dijo:

    ES BUENA INFORMACION #HOLA?

  26. Mayra dijo:

    Gracias me sirvió mucho esta información ya que era para mi tarea de asignatura estatal se te agradece

  27. carmen dijo:

    Hola : es cierto que hay naguales verdaderos ( que se transforman en animales ) en Toluca ?
    Me gustaría mucho conocer a uno de ellos y converser profundamente.
    Admiro ese poder.

    • vuhocelotl dijo:

      hasta donde sabemos, no existe tal situación con un «nahual», contrario a la cultura popular donde el hombre se transforma en animal mediante magia, el nahual verdadero, viene de una derivacion de nahui-atl (nahual), cuatro aguas, cada una de las cuales implica un conocimiento Matemática, Geometría, Herbolaria y Flor y canto, el concepto de los europeos de creer en brujas y hombres lobo, creo este tipo de errores, debido a las supersticiones de ese entonces, NAhual es el que domina los conocimientos, cosa que por otro lado, en aquellos días era considerado «obra del demonio».

  28. carmen dijo:

    Hola :

    alguien me puede decir si hay un libro en Ingles, o en Español sobre brujos y brujas de tiempos precolombinos ? Y el cual libro habla de los animales de poder que ayudan a los brujos o curanderos ?

    Gracias.

Deja un comentario